Xunta y Confederación de Empresarios colaborarán para difundir la actual oferta de suelo industrial en Galicia a precios bonificados

La Xunta y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) colaborarán para dar a conocer entre el tejido empresarial de la comunidad la oferta de suelo industrial para este año en los parques que gestionan Xestur y el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS), así como las ventajas e incentivos a su disposición para asentarse en alguna de las áreas con espacio disponible.

Este fue el tema central de la reunión celebrada hoy entre la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda, Ángeles Vázquez, y el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, la primera que mantienen desde su elección como máximo responsable de la patronal gallega a finales del pasado mes de enero.

Tras recordar que hace dos semanas el Consello le dio el visto bueno a un informe sobre la oferta de suelo empresarial en los polígonos de la Xunta y las condiciones y bonificaciones que regirán durante 2021, Ángeles Vázquez explicó que la empresa pública Xestur y el IGVS sacarán a la venta este año la totalidad de los terrenos que tienen disponibles en sus polígonos, concretamente 545 parcelas con una superficie total de 1.437.785 metros cuadrados.

De hecho, avanzó que este viernes está previsto que se reúna el Consejo de Administración de Xestur para aprobar los pliegos de su nuevo concurso de venta de suelo empresarial, que, según dijo, se publicará en las próximas semanas. Asimismo, también el IGVS está ya tramitando el expediente correspondiente para autorizar paralelamente las bonificaciones previstas para este año.

Por otra parte, también les informó de que su departamento está cerrando junto con Zona Franca y el Puerto de Vigo la fórmula concreta con la que este año se comercializará la superficie empresarial disponible en la Plataforma Logística Industrial de Salvaterra-As Neves (Plisan) y que se sumaría a la oferta ya mencionada en los parques de gestión propia.

Bonificaciones y derecho de superficie

Respecto del suelo gestionado por Xestur y el IGVS, la conselleira incidió en que las empresas interesadas en asentarse en la comunidad o ampliar sus actuales instalaciones podrán acceder al mismo con bonificaciones sobre el precio de venta del 50% o del 30%, dependiendo de la zona, un objetivo para el cual movilizará un total de ocho millones de euros.

Además, se mantendrá también la posibilidad de hacer adjudicaciones a proyectos singulares en régimen de derecho de superficie, una modalidad muy ventajosa para las empresas ya que pueden asentarse en la parcela a cambio del pago de un canon anual reducido por metro cuadrado y manteniendo sobre la misma durante un tiempo el derecho de opción a compra.

De este modo, Ángeles Vázquez explicó que la Xunta mantendrá un año más su política de incentivos a las empresas para acceder al suelo disponible en vista de los buenos resultados que arrojaron estas medidas en los últimos años. Así, desde que en el año 2015 la Xunta aprobó por primera vez la aplicación de bonificaciones del 30% y del 50% a la compra de suelo industrial, se constató en Galicia una reactivación de las adjudicaciones, con un balance de 1.986.032 metros cuadrados vendidos en los últimos seis años y otros 153.305 adjudicados en derecho de superficie desde 2016, es decir, un total de 2.139.337 metros cuadrados en total.

Novedad 2021, modalidad de arrendamiento

En todo caso, las condiciones en las que saldrá el suelo empresarial disponible en 2021 también traerán alguna novedad con el objetivo de adaptarse a las características particulares de determinadas áreas industriales y, a la vez, a las necesidades manifestadas por parte de algunas empresas debido a las características de su propia actividad.

Concretamente, Ángeles Vázquez le explicó al máximo representante de los empresarios gallegos que este año se ofrecerá una tercera modalidad de acceso al suelo empresarial de la Xunta: el arrendamiento. Para eso, se realizará por primera vez una oferta pública de parcelas a alquileres muy reducidos pensada, en un principio, para los parques de Ferrolterra y de la frontera con Portugal, pero que podría ampliarse a otras áreas con poca demanda.

El objetivo, tal y como explicó, es dar cabida en estas zonas a instalaciones empresariales no permanentes para las que la opción del alquiler puede resultar más atractiva. En estos casos, los adjudicatarios tendrán que liberar la parcela en cuanto se presente una oferta de compra.

Para finalizar, la conselleira también aseguró que esta política de rebajas para la compra de parcelas y acceso al suelo en la modalidad de derecho de superficie permitió en los últimos seis años el fomento de la actividad empresarial y la creación de riqueza y puestos de trabajo, factores que consideró claves en un contexto como el actual, en el que la reactivación económica debe ser una prioridad de Gobierno y de país.

En este sentido, recordó que el suelo adjudicado en compraventa en el período 2015-2020 supuso el desembolso por parte de los compradores de más de 104,6 millones de euros, una vez descontados ya del precio de venta los 64,33 millones de bonificaciones; mientras que el valor de las parcelas adjudicadas en derecho de superficie desde 2016 supera los 13,5 millones. Pero además, la inversión directa estimada en las edificaciones e instalaciones ligadas a la superficie que se movilizó en este período asciende a 540 millones de euros y gracias a él, la creación de puestos de trabajo que se calcula asciende a unos 5.400 empleos.

FUENTE: Xunta de Galicia

Fecha publicacion: 
2021-02-15 11:00:00
Subir