Los polígonos autosuficientes se erigen como el futuro de la inversión empresarial

El autoconsumo eléctrico está transformando la forma en la que los polígonos industriales funcionan y ofrece un nuevo potencial de inversión en el sector energético. De este modo, tras el alza de los precios energéticos, cada vez son más las pymes españolas las que están convirtiendo sus naves en autosuficientes, es decir, que producen y se abastecen de su propia energía, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional. 

Uno de los ejemplos más claros es el caso de Granollers (Barcelona), un municipio que ha apostado por la creación de comunidades energéticas, logrando gran efectividad en términos de sostenibilidad ambiental, así como en la estabilidad de los costos energéticos para las empresas ubicadas en el polígono. Según datos de la consultora Schlaich Dauss, en 2020, las 14 empresas que formaban parte de esta iniciativa público-privada lograron ahorrar unos 80.000 euros implementando sistemas de generación de energía solar fotovoltaica para autoconsumo compartido, con la compra agregada de energía y el control de la climatización e iluminación, entre otras iniciativas. 

"La descarbonización y electrificación de los polígonos industriales es el gran reto para la generación distribuida y participada. Grandes polos consumidores de energía que brindan espacios para la colaboración social y empresarial, y que permiten aunar esfuerzos en pro de la transición energética. A su vez, la participación de la Administración local puede jugar un papel fundamental a la hora de promover iniciativas de colaboración público-privada", señala a La Información Alberto Barriga, abogado especializado en energía de Schlaich Dauss.

Leer más: La Información

Fecha publicacion: 
2023-07-16 12:00:00
Subir