
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó de que el Consello tomó razón hoy de las bases que regirán el concurso público de venta y concesión del derecho de superficie de parcelas de suelo empresarial propiedad de Gestión del suelo de Galicia Xestur, S.A., que incluyen la puesta a disposición de suelo gratuito durante los ocho primeros años en régimen de derecho de superficie. Una medida pionera que le permitirá al tejido empresarial gallego acceder a más de medio millón de metros cuadrados situados "en una veintena de áreas industriales de la comunidad".
Rueda recordó que se trata de una medida que el Ejecutivo autonómico se comprometió a llevar a cabo "en los primeros meses de la legislatura" y que tiene por objetivo facilitar el asentamiento de nuevas empresas en la Comunidad o ampliar las existentes a través de nuevos incentivos.
De este modo, la Administración autonómica licitará en los próximos días y, por primera vez, de manera simultánea, la posibilidad de adquirir suelo empresarial y la concesión del derecho de superficie, de manera que todas las parcelas se podrán solicitar en cualquiera de los dos regímenes. Y en el caso de apostar por la segunda fórmula, tal y como explicó Rueda permitirá que durante los ocho primeros años el coste sea cero, y que a partir del noveno se mantengan las condiciones actuales, de manera que el canon anual para abonar sería del 3,5% del precio de venta de la parcela.
Hace falta recordar que hasta la fecha, la concesión de suelo en derecho de superficie estaba limitado a supuestos muy excepcionales e implicaba el abono durante los primeros años de un porcentaje del plazo completo de venta de la parcela: 1,5% para los dos primeros años, 2,5% para los siguientes dos años, y para el quinto y sucesivos el 3,5% . Para los casos de adquisición de parcelas, el Gobierno gallego mantiene la fórmula anterior, de manera que se promueve una bonificación del 30 o del 50%.
Otras novedades
Las nuevas bases incluyen más novedades con respecto a concursos anteriores. Así, en el caso de concurrir varias solicitudes sobre una misma parcela en un mismo régimen (venta o derecho de superficie), "tendrán preferencia aquellos proyectos declarados previamente como empresariales singulares" por Xestur o los declarados por el Consello da Xunta como proyectos industriales estratégicos. Para su consideración, se tendrán en cuenta el interés y el incidente para el tejido industrial gallego, que creen un mínimo de 25 empleos (entre directos e indirectos), que supongan una inversión mínima de dos millones de euros o la necesidad de ampliación del negocio ya existente.
Asimismo, en el caso de adquisición se primará "la oferta mayor sobre la menor y a quién sea propietario de una parcela colindante con la solicitada", indicó Rueda. Y, en ambos casos (propiedad o derecho de superficie de otras parcelas en el mismo parque empresarial), tendrá preferencia el postor que sea dueño de una parcela o parcelas en el mismo parque empresarial, que no sean coestremeras y se justifique la necesidad de ampliación de una industria o establecimiento ya existentes en la mismo área.
Otra de las novedades es que se dará prioridad a aquellas iniciativas que promuevan la eficiencia energética a través del autoconsumo o el uso de energías renovables, o se comprometan a formar parte de comunidades energéticas.
El nuevo concurso público de venta y concesión de derecho de superficie de las parcelas propiedad de Xestur pondrá a disposición del empresariado gallego cerca de 522.000 metros cuadrados en casi una veintena de áreas empresariales de la Comunidad gallega, una cifra que se verá incrementada en los próximos meses a medida que se vayan incorporando nuevos proyectos de desarrollo del suelo impulsados desde la Administración autonómica.
De este modo, el Gobierno gallego avanza en la nueva estrategia de política industrial que busca, fundamentalmente, impulsar nuevos sectores industriales estratégicos; detectar e integrar nuevas cadenas de valor; promocionar la formación, la atracción de talento y el empleo de calidad, y mejorar la competitividad de la industria gallega a través de la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización a través del Plan de impulso y aceleración de proyectos industriales.
Fuente: Xunta de Galicia