
Los presupuestos de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda para el próximo año ascenderán a 533,5 millones de euros, casi un 20% más que los fondos disponibles para este ejercicio, lo que supone la mayor cuantía en toda su historia. Acompañada por su equipo directivo, la conselleira de Medio Ambiente, Territorio y Vivenda, Ángeles Vázquez, presentó esta mañana las cuentas de su departamento ante la Comisión 3ª del Parlamento, donde subrayó que 2023 será un “año clave” desde el punto de vista residencial, ya que sentará las bases para impulsar en toda Galicia 1.200 viviendas públicas, tanto nuevas como rehabilitadas.
Tras subrayar que son unos presupuestos sin precedentes, la conselleira explicó que los ejes prioritarios de actuación para el próximo año serán las políticas en materia residencial y de suelo industrial, la protección de la Galicia verde, consolidando la lucha contra el cambio climático y la preservación del patrimonio natural, y la apuesta por el urbanismo responsable, a través del apoyo a los ayuntamientos y de la promoción de la cultura del 'fermosismo'.
Un tercio del presupuesto de la Consellería se dedicará la vivienda y suelo empresarial, dos materias a las que el Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) y la empresa pública Xestur destinarán 176,9 M€, un 10,5% más que en 2022. Para facilitar el acceso de la ciudadanía a un hogar, en régimen de alquiler o en propiedad, Ángeles Vázquez indicó que se reservarán 57,85 M€ a programas e incentivos dirigidos a particulares, comunidades de vecinos, ayuntamientos y promotores, además de las actuaciones directas por parte de la Xunta.
En concreto, explicó que la promoción de vivienda pública experimentará un ánimo importante, como se refleja en los 10,5 M€ destinados la este capítulo, con un incremento de casi un 25% respecto a este año. Estos fondos permitirán licitar la construcción de nuevas viviendas de promoción pública en Vigo, Pontevedra, Lugo, Santiago y A Coruña. También se continuará con las obras actualmente en ejecución en estas dos últimas ciudades.
Adicionalmente, se reservarán otros 12,4 M€ a la urbanización de dos importantes bolsas de suelo residencial: la ampliación de San Paio de Navia, en Vigo, y la del barrio coruñés de Xuxán.
Para apoyar a los ciudadanos en la compra de su vivienda, los presupuestos contemplan una partida de 3,3 M€ que se repartirán entre las ayudas para adquirir inmuebles en ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes, las de compra en cascos históricos o las subvenciones directas para la adquisición de viviendas protegidas.
En cuanto a los incentivos para alquilar, se movilizarán cerca de 32 M€ entre las ayudas al alquiler (13,7 M€), el bono alquiler juventud (11,4 M€) o los casi 260.000 euros que se reservan al pagado de los seguros de los propietarios privados que se adhieran al nuevo programa Vivendas Vivas para la movilización de 300 inmuebles actualmente sin uso.
Apoyo a los que más lo necesitan
En un momento marcado por la incertidumbre y el alza continua de los precios, la conselleira insistió en la necesidad de estar, más que nunca, a un lado de las familias gallegas y de aquellos colectivos que pueden tener dificultades para acceder a una vivienda o conservarla. En concreto, se refirió al bono de alquiler social, una prestación para ayudar a personas vulnerables con el pagado de su renta mensual y que, por cuarto año consecutivo, cubrirá el 100% del importe del alquiler de sus viviendas gracias a un presupuesto de 3,3 M€.
En este sentido, avanzó también nuevas medidas para facilitar la emancipación de la juventud, entre ellas, el aval de la Xunta para cubrir el 20% del importe de la compra de la primera vivienda, a lo que se destinarán inicialmente 5 M€ para 2023; o la decisión de darle a este colectivo, por primera vez, acceso prioritario a los inmuebles rehabilitados en el marco del programa Rexurbe, destinados en su totalidad a alquiler social.
Además, se convocarán por primera vez dos órdenes de ayudas —una dirigida a ayuntamientos y a otra a promotores privados— para construir viviendas destinadas a alquiler social durante, como mínimo, 50 años. La dotación para el año 2023 es de 3 *M€.
Entre las novedades hace falta subrayar también dos líneas de subvenciones para el fomento de viviendas por las que se apostará el próximo año: una de ellas, destinada específicamente a los mayores y la personas con alguna discapacidad (por 4 M€) y a otra, para impulsar en la Comunidad alojamientos temporales y de tipo cohousing (6,8 M€).
Rehabilitación y eficiencia energética en el ámbito residencial
Al igual que en los últimos años, la rehabilitación con fines residenciales volverá a ser un capítulo importante en los presupuestos del departamento, con una partida de 55,3 M€. En este sentido, Ángeles Vázquez avanzó que se apostará de nuevo por programas de éxito como el Rexurbe (8 M€ para la compra de inmuebles en cascos históricos y para recuperar los ya adquiridos por el IGVS), las ayudas a ayuntamientos para rehabilitar viviendas de titularidad municipal (2,1 M€) o el fondo de cooperación para actuaciones de rehabilitación, que ofrece préstamelos sin intereses a las entidades locales.
En la misma línea, la conselleira defendió la mejora de la eficiencia energética de las viviendas como otra forma de rehabilitación que, además, incide de forma positiva en el cambio climático, ya que contribuye a reducir las emisiones procedentes del sector residencial. A través de 7 programas diferentes, explicó que nos presupuestos del próximo ejercicio se reservarán un total de 41,3 M€ a subvencionar este tipo de obras en edificios y viviendas.
Suelo empresarial
Tras referirse a la reciente aprobación de la Ley de áreas empresariales, que entrará en vigor el 10 de noviembre, la conselleira destacó los 35,4 M€ que se destinarán a impulsar incentivos y medidas para que las empresas se asienten en Galicia. De esta cuantía, hizo hincapié en los 7 M€ que se destinarán a mantener las bonificaciones, del 30% o del 50%, sobre el precio de venta de las parcelas que gestiona la Xunta; por lo que el objetivo será llegar a los 80 M€ en bonificaciones desde la puesta en marcha de estos incentivos, en el año 2015.
En cuanto a los 28,25 M€ restantes, Ángeles Vázquez explicó que se invertirán principalmente en la mejora y desarrollo de más suelo empresarial en los parques que gestiona, con actuaciones previstas en 27 polígonos industriales de toda Galicia.
Cerrar la gestión de los residuos
En el que respecta a la lucha contra lo cambio climático y la gestión moderna y eficiente de los residuos, Ángeles Vázquez puso en valor que 50 de cada 100 euros de la Consellería para lo próximo año estarán dedicados a la economía circular, a la gestión de los biorresiduos y a continuar con la consolidación de Galicia como referente en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así, la Dirección Xeral de Calidade Ambiental, Sustantibilidade e Cambio Climático dispondrá de un presupuesto de 60,2 M€, a los que hay que añadir los 202,4 M€ con los que contará Sogama. El objeto es, segundo incidió la conselleira, cumplir los objetivos que marca la Unión Europa y conseguir el antes posible a neutralidad climática.
En esa línea, se destinan 55,4 M€ para mejorar la gestión de los residuos municipales. De ese presupuesto total se reservan 27 M€ para poner en marcha todas las infraestructuras de tratamiento de los biorresiduos antes de 31 de diciembre de 2023, plazo estipulado por la Unión Europea para que los ayuntamientos gestionen estos desechos. Esta inversión permitirá finalizar las 3 nuevas plantas de compostaje actualmente en construcción (Cervo, Verín y Vilanova de Arousa), que estarán apoyadas por 13 plantas de transferencia.
A mayores, segundo subrayó la conselleira, se convocarán ayudas a ayuntamientos por importe de 18,7 M€, que permitirán mejorar el tratamiento de biorresiduos y desechos textiles, la construcción de nuevos puntos limpios y el desarrollo de un plan de apoyo a la normativa de residuos. Precisamente de cara a la optimización de estos fondos se convocó en julio una manifestación de interés para conocer las necesidades reales en este ámbito.
Además, Ángeles Vázquez incidió en que la Comunidad seguirá dando pasos adelante en la lucha contra lo cambio climático con el impulso de la Alianza Galega polo Clima, que cuenta en la actualidad con unas 30 entidades adscritas; con el Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, con 285 ayuntamientos ya adheridos, y con la tramitación parlamentaria en 2023 de la futura Ley del clima de Galicia, que será un instrumento clave para avanzar en el cumplimiento de los objetivos más ambiciosos fijados por la Unión Europea en este ámbito.
Urbanismo responsable y humanización del territorio
Durante su comparecencia, la conselleira también incidió en que el Gobierno gallego seguirá avanzando hacia el urbanismo responsable, que comenzó a trazar en el año 2009, para lo cual contará en el año 2023 con un presupuesto de 16,2 M€, un 11,7% más que en 2022.
De ese total, más de 3,2 M€ se destinarán a ayudar a los ayuntamientos en la redacción de sus planes generales. En esa línea, después de recordar que 113 municipios ya cuentan con un PGOM propio, adaptado y acorde a la normativa, la conselleira añadió que el compromiso con un urbanismo responsable también seguirá llegando a los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, para lo cual se destinarán 850.000 euros a continuar con la elaboración de los Planes Básicos Municipales. Hace falta recordar que en la actualidad hay 3 PBM aprobados (Trabada, Riotorto y Ribeira de Piquín) y 21 en trámite.
La mayores, se mantiene el compromiso de colaboración con los ayuntamientos para humanizar las villas gallegas continuando con el desarrollo del plan Hurbe, que desde 2010 comprometió 162 M€ para la financiación de más de 380 actuaciones urbanísticas. Segundo explicó Ángeles Vázquez, el próximo año se destinarán 8,6 *M€ para actuaciones en ayuntamientos, entornos urbanos y equipaciones municipales, un 22,8% más que en el anterior presupuesto.
En este ámbito de la planificación y humanización urbanísticas, hace falta destacar que se reservan 2 M€ para convocar, por tercero año consecutivo, las dos líneas de ayudas para la corrección de impactos paisajísticos y preservar así el fermosismo gallego.
Además de recordar que se está ultimando la que será la primera Ley de arquitectura de Galicia, Ángeles Vázquez incidió en que ya comenzó a tramitarse la Ley de ordenación del litoral, cuyo objetivo es otorgar seguridad jurídica a los titulares de instalaciones ya existentes en el dominio público marítimo-terrestre, definiendo a tal fin que actividades y usos puede albergar cada zona de la costa a través de una planificación por tramos segundo las características de cada una.
Apuesta por la Galicia verde y el patrimonio natural
Finalmente, dentro de la apuesta por una Galicia verde, la conselleira puso en valor que la conservación de la biodiversidad y de los espacios protegidos de la Comunidad contarán en 2023 con un presupuesto de 57,1 M€, un 14,8 % más que en 2022.
De ese total, 11,2 M€ se destinarán a la preservación de los espacios protegidos: 4,4 M€ para actuaciones de conservación en medio marino; 1,6 M€ para obras de mejora de la eficiencia energética en los centros de interpretación de los parques naturales del Invernadeiro y Xurés, y 5,2 M€ para la protección de la biodiversidad y restauración de los hábitats.
A mayores, tal y como explicó Ángeles Vázquez, proseguirá la elaboración de los planes de gestión y conservación de los espacios protegidos. Así, de forma inminente se aprobará el Plan rector de uso y gestión de los Bosques de Eume —con el que se completará la regulación de todos los parques naturales de Galicia—.
En lo que alcanza a la conservación de la fauna silvestre, la conselleira incidió en la importancia de la prevención como herramienta principal para facilitar la coexistencia de estas especies con la actividad agroganadera. En concreto, el próximo año se triplica la cuantía del presupuesto destinado a las ayudas para prevenir los ataque del lobo hasta conseguir los 1,9 M€. En total, las órdenes para prevención e indemnización por los daños de esta especie sumarán el próximo año 2,5 M€.
Fuente: Xunta de Galicia